top of page
mapachiapastecpatan4.png

INFORMACION DE TECPATAN MEZCALAPA CHIAPAS

​

La localidad de Tecpatán está situado en el Municipio de Tecpatán (en el Estado de Chiapas). Hay 3870 habitantes. Tecpatán está a 320 metros de altitud, es uno de los 124 municipios del estado mexicano de Chiapas se encuentra en la zona noroeste del estado de Chiapas, sus límites son al norte con el Municipio de Ostuacán, al noreste con el Municipio de Francisco León, al este con el Municipio de Ocotepec y el municipio de Copainalá, al sur con el municipio de Cintalapa y el municipio de Ocozocoautla de Espinosa y al noroeste con el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, particularmente con el municipio de Las Choapas.

Su extensión territorial es de 37,543 km², uno de los más extensos del estado de Chiapas, y representa el 6.09% del territorio del estado.

En este Municipio es la mayor región hidrológica de México, la Región Grijalva-Usumacinta, y a las cuencas Río Grijalva - Villahermosa al norte y a la Río Grijalva - Tuxtla Gutiérrez, el límite de ambas cuencas está señalado por la Presa Malpaso y dividen el municipio de forma transversal de este a oeste.

El río Grijalva que también es conocido localmente como Río Grande de Chiapas recorre el territorio del municipio de sur a norte y es la mayor corriente del territorio, todas las restantes corrientes menores desaguan en él, y en la zona norte del municipio es represado en la segunda mayor presa de México, la Presa  Malpaso que inunda un importante sector del territorio municipal.

​

En la localidad hay 1819 hombres y 2051 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1,128. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.43 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 5,92% (4,34% en los hombres y 7,31% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.06 (7.45 en hombres y 6.74 en mujeres).

En Tecpatán el 3,2% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 963 viviendas, de las cuales el 1,19% disponen de una computadora.

La zona norte del municipio registra un clima clasificado como Cálido húmedo con lluvias todo el año y el sector sur tiene clima Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, todo el territorio tiene una temperatura media anual que va de 24 a 26 °C,6​ y la precipitación media anual en la mayor parte del territorio va de 3,000 a 2,000 mm, a excepción de la zona sur donde es 2,000 a 1,000 y en la zona de los límites con Veracruz donde es de 4,000 a 3,000 mm, en todos los casos son de las zonas con mayor precipitación en México.

La vegetación del municipio se divide en selva alta, localizada principalmente al sur de la Presa Malpaso y en sectores del norte del municipio, y en pastizales que se ubican en la zona central del territorio.

​

Toponimia

​

El nombre Tecpatán, es la castellanización del término en lengua náhuatl Tecpatlán. Es un topónimo aglutinado que se compone de dos palabras:

Técpatl = cuchillo de pedernal.

-tlan = partícula de abundancia que indica “lugar donde abundan”, es decir:

"Lugar donde abundan los cuchillos" o "Lugar de los pedernales"

Los Zoques nombraban a su pueblo Ocahual, para expresar el concepto "gente guerrera". 

​

Historia

​

Tecpatán es una población de origen zoque, su fundación es incierta pero se considera que fue con anterioridad a la conquista de la zona por los aztecas, siendo una de las más importantes poblaciones zoques llamada originalmente Ocahual y una de las últimas en resistir a las conquistas externas, tanto de los aztecas como de los chiapanecas; siendo conquistada finalmente conquistada por el general azteca Tiltototl en tiempos del tlatoani Ahuízotl, siendo a partir de ese momento en que es conocida como Tecpatán.

Tras la conquista española, Tecpatán se convirtió en uno de los más importantes centros de evangelización de Chiapas, en 1564 Fray Antonio de Pamplona, un sacerdote dominico, fundó el convento de Tecpatán adjunto al templo de Santo Domingo de Guzmán, actualmente a sido remodelado es  uno de los principales símbolos y atractivos de la población. Tras la independencia y en el siglo XIX la importancia religiosa de Tecpatán disminuyó considerablemente pasando su administración directamente a la sede diocesana de San Cristóbal de las Casas. En 1883 se terminó la construcción del camino que unió Tecpatán con San Cristóbal de las Casas en el gobierno del Gral. Miguel Utrilla; en 1914 durante la Revolución mexicana se constituyó en cabecera municipal del nuevo Municipio de Tecpatán, al que en 1961 se le dio la categoría de "Municipio de primera categoría", cuando los municipios chiapanecos usaban estas denominaciones, durante el gobierno de Samuel León Brindis.

​

Ademas este municipio forma parte de antiguos asentamientos Olmecas; pero sobre todo Zoques, pues  fue centro de desarrollo de esta gran civilización. la nombraban como Ocahual que significa "gente guerrera". Para el siglo XV con la conquista que hacen los aztecas comandados por el general Tiltototl, en época del emperador Ahuizotl, la llaman Tecpatlán que en Náhuatl significa "lugar de pedernales" (Tekpatl: pedernal y Tlan: abundancia). 

En la época de la Colonia, en el siglo XVI, a Tecpatán se le declara centro católico de la región y se construye el gran templo y convento de Santo Domingo. A la llegada de la revolución constitucionalista a Chiapas, bajo el mando del general Jesús Agustín Castro, Tecpatán se erige en municipio libre (1914)En 1941, el Gobernador Samuel León Brindis eleva la jerarquía de Tecpatán a municipio de primera categoría.

​

Con el desarrollo de los últimos años el territorio del municipio de Tecpatán se ha convertido en un importante nudo de comunicaciones entre Chiapas y en centro del país, la principal carretera que lo atraviesa es:

​

Esta carretera tuvo su origen con la construcción de la Presa Malpaso y la fundación de Raudales Malpaso, la carretera enlazaba originalmente esta población con el estado de Tabasco, particularmente con las poblaciones de Villa Chontalpa, Huimanguillo, Heroica Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, además de las comunidades de Adolfo López Mateos y Progreso, ambas en el mismo municipio; en 2003 durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía se construyó la prolongación de esta carretera hacia el centro de Chiapas, enlazando Raudales Malpaso con Ocozocoautla de Espinosa y Berriozábal, constituyendo una vía corta entre Chiapas y particularmente su capital, Tuxtla Gutiérrez, con el centro del país, esta carretera salva la Presa Malpaso a través del Puente Chiapas de 1,208 metros de longitud, esta vía significa un ahorro aproximado de 4 horas en el tiempo de traslado de la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez, además de ser mucho más seguro pues se da por autopista desde la Ciudad de México hasta Coatzacoalcos, Veracruz, donde concluye la nueva carretera, mientras que con anterioridad el traslado carretero se tenía que dar a través de la Carretera Federal 185 o "Transístmica" o por la Carretera Federal 190 a través de la estado de Oaxaca.

Con anterioridad a esta construcción la comunicación principal del municipio era a través de la carretera estatal que comunicaca a Raudales Malpaso con la cabecera municipal, Tecpatán, con las poblaciones de Copainalá, Chicoasén y San Fernando, concluyendo en Tuxtla Gutiérrez; otra carretera estatal comunicaba la zona sur del municipio, uniendo Ocozocoautla de Espinosa con la población de Apic-Pac en la ribera sur de la Presa Malpaso.

Existe un gran proyecto de autopista Villahermosa-Tuxtla Gutiérrez entre las dos ciudades sustituyendo la carretera de la selva negra que estaba en desuso total, actualmente ese proyecto va a pasar por la carretera en donde la carretera Tecpatán-Copainalá-Chicoasén-San Fernando pasará la zona de las cabeceras municipales de Ostuacán-Chapultenango-Sunuapa-Reforma-Juárez (Chiapas)-este trayecto comunicara a las poblaciones de Villahermosa-Teapa y Pichucalco y por Reforma-Juárez (Chiapas) comunicará a la ciudad de Comalcalco y Paraíso convirtiendo en esta región más comercial y en desarrollo

​

Como en todos los municipios de México, el gobierno le corresponde al Ayuntamiento, el cual es integrado siguiendo particularidades definidas por los estándares legales de cada estado, en el caso de Tecpatán está formado por un Presidente Municipal, un síndico, seis regidores de Mayoría relativa y cuatro de representación proporcional que integran el Cabildo.

El Ayuntamiento es electo mediante una planilla para un periodo de tres años no reelegibles para el periodo inmediato, pero si de manera intercalada y entra a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente al que se realizó la elección.​

 

Representación legislativa

Para la elección de Diputados representantes de la población tanto al Congreso de Chiapas como a la Cámara de Diputados de México, la integración de Tecpatán es como sigue:

Local:

Federal:

 

Presidentes municipales

  • (1996 - 1998): Jorge Guzmán Lopez

  • (1999 - 2001): Ovidio Álvarez Álvarez

  • (2002 - 2004): Nereo de la Cruz Robles

  • (2005 - 2007): Armando Pastrana Jiménez

  • (2008 - 2010): Patricia del Carmen Conde Ruiz

  • (2011 - 2012): Luis Aguilar Márquez

  • (2013 - 2016): Rodolfo Guzmán Lopez

  • (2016 - 2018): Armando Pastrana Jiménez

  • (2018 - 2021): Patricia Haydee Guzmán Arvizu

  • (2021 - 2024): Jorge Guzmán López

​

 

Personajes ilustres

​

Fray Alonso Vaillo 
Primer sacerdote del convento de Sto. Domingo

​

Abdón Yañez 
Uno de los reconstructores del pueblo.

​

José Aniceto Vázquez
Primer maestro de escuela particular.

​

Felipe González 
Líder del siglo pasado.

​

Mauricio Estrada Polo
Ejerció la presidencia municipal ad-honorem.

​

José Encarnación González 
Fundador de la biblioteca municipal.

​

AÑO ACONTECIMIENTOS

1560

Los dominicos se establecen para crear el centro mas importante de evangelización.

​

1764

El 3 de diciembre acontece un gran incendio que termina con 490 casas y dos ermitas.

​

1883

El gobierno del general Miguel Utrilla , construye la carretera San Cristobal-Tecpatán, con esto se inicia el abandono del convento dominico construido bajo la dirección de Fray Antonio de Pamplona y residencia posteriormente del ilustre educador fray Victor Maria Flores.

​

1961

El gobernador Samuel León Brindis le confiere la categoría de municipio de primera.

​

1968

Construcción de la hidroeléctrica Netzahualcóyotl, que inunda casi la mitad de su territorio provocando la construcción de la carretera vía Tabasco, la fundación de Raudales Malpaso y el cambio de una cultura para el aprovechamiento de la pesca.

​

1973

Se suprime la agencia municipal de Quechula y se crea la de Raudales Malpaso.

​

1983

Para efectos del sistema de planeación se ubica en la Región I Centro.

​

1994

Se pavimenta la vía a Copainala.

​

Datos

​

Se encuentra enclavado en las Montañas del Norte, sus coordenadas geográficas son 17° 08" N y 93° 19"W. 

Limita al norte con el Estado de Tabasco y el municipio de Ostuacán, al este con Francisco LeónCopainalá y Ocotepec, al sur con BerriozábalOcozocoautla Cintalapa, y al oeste el Estado de Veracruz

​

​

Extensión

Su extensión territorial es de 1,236.22 km², lo que representa el 6.09% del territorio de la región Centro y el 1.6 % de la superficie estatal, su altitud es de 320 msnm.

OrografíaTerreno accidentado.

​

Monumentos Históricos

El exconvento de Santo Domingo de Guzmán.

​

Celebraciones

Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones más importantes es la de San Marcos Evangelista, Santo Domingo de Guzmán y La Virgen de Guadalupe.

​

Gastronomía

Pimbu: nombre dado en esta región al chipilín con bolitas, comida típica del estado de Chiapas. Tzata: caldo de frijoles con plátanos verdes y, opcionalmente con chicharrón de cerdo o carne de res. Tamales de chipilín, tamales de "bola", hechos de masa de maíz con carne de pollo o cerdo, tamales de mole, tamales de frijol, tamales de jaco o hierba santa, tamales de frijoles, tamales de elote entre otros. Caldo de "shuti", nombre dado en el idioma zoque al caracol. Carnes exóticas de tepezcuintle, armadillo, jabalí y otros. Jocotes y nances curtidos, dulces de cocoyol, nance, papaya y chilacayote, nuégados. Pozol blanco y de cacao, polvillo, bebida hecha a base de maíz, cacao y canela, tascalate y otros.

​

Centros turísticos

Los principales atractivos turísticos son: Las ruinas del convento-templo (joya colonial del siglo XVI) además puede visitarse el balneario de aguas termales conocido como el azufre. Además la cabeza monumental olmeca de la finca "€œ la victoria "€œ, la presa de malpaso, la celebración más importante es la de Santo Domingo de Guzmán.

​

Hidrografía

La red hidrológica está representada por el río Grijalva o Grande y varios afluentes como el Zacalapa y el Totopac. Dentro de su territorio se encuentra gran parte del embalse de la presa Nezahualcoyotl, también conocida como Malpaso.

​

Clima

El clima es cálido húmedo con lluvias todo el año en el norte y cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, hacia el sur.

​

Principales Ecosistemas

La vegetación predominante es de selva mediana. 

​

Recursos naturales

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre.

Tambien visitanos en nuestra red social

  • Wix Facebook page
bottom of page